Propuesta de programa para desarrollar el béisbol como deporte masivo (página 2)
Referente a la eficiencia física las investigaciones han permitido conocer las aplicaciones que han tenido las baterías de pruebas en el ámbito escolar y deportivo. La búsqueda de herramientas y/o métodos en este sentido en el mundo entero es una necesidad que esta en constante evolución.
La eficiencia física o rendimiento motor, como también se conoce, constituye la expresión del desarrollo de las capacidades físicas y motrices alcanzadas por el hombre como consecuencia del fenómeno educativo y formativo en la aplicación de los planes y programas que en materia de cultura física, deportes y recreación, se llevó a cabo con el fin de masificar la actividad física sistemática.
Para hablar de Eficiencia Física, se debe decir que es la expresión del desarrollo de las capacidades físicas y motrices alcanzadas como consecuencia de la interacción del medio sobre el organismo del hombre como ser social. (Dr. Emeregildo Pila, 1987).
"La medición (o experimento) realizados con el objetivo de determinar el estado o las capacidades del sujeto se denominan pruebas. No todas las mediciones pueden ser utilizadas como pruebas, sino aquellas que respondan a exigencias especiales". (V. Zatsiorski, Moscú1989).
Según el colectivo de autores del libro de texto titulado, La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos (2001), en la actualidad los profesores pueden proponer y elaborar pruebas e instrumentos que le permitan obtener información de las ejecuciones de las acciones físicas y técnicas de los alumnos.
Esta afirmación esta basada en que la enseñanza es un proceso continuo que exige para ser eficaz, un reajuste constante que permita la adaptación de las propuestas didácticas con las posibilidades y los avances de los alumnos, así como su adecuación a los objetivos previstos. De lo que se trataría en sentido general es de comprobar que los practicantes sean capaces de solucionar y asimilar los estímulos de las tareas específicas y lograr un grado de ejecución de la técnica y lo físico que les permita desenvolverse en situaciones reales de juego.
Ventajas de la aplicación del programa del béisbol comunitario.
Facilita el conocimiento de la actualidad deportiva del estudiante.
Produce un mayor nivel de exigencia en la actividad que se realiza producto al conocimiento de la evaluación.
Facilita una mejor planificación y preparación del trabajo, de lo contrario estas dejarían de ser objetivas.
Permite a los practicantes trabajar con un diseño físico – técnico mas perfeccionado.
Contribuyen a desarrollar el placer por el dominio del movimiento.
Facilita el desarrollo posterior y otros campos de acción o áreas de trabajo.
Facilita la identificación del posible talento deportivo.
En tal sentido los jóvenes deben relacionar el beneficio de la práctica del deporte masivo como algo natural o propio, la aplicación de dichas pruebas facilitaría el diagnóstico, la asimilación y la proyección del practicante.
1.2.1 Aspectos generales del programa de béisbol comunitario.
El programa posibilitan medir las capacidades físicas del hombre desde los 6 años hasta la categoría de adultos.
Este programa en nuestros alumnos se convierte en un instrumento de diagnóstico, cuando pretendemos conocer el estado del desarrollo motriz para, a partir de ella, encaminar nuestras clases en la eliminación de las deficiencias detectadas, así como también, nos permite implementar los planes de forma científica y objetivamente desarrollados. También funciona como elemento evaluador, al categorizar la evolución de las capacidades motrices, tanto en el proceso personificado del niño como protagonista principal en su formación, como en el proceso pedagógico y complejo que a través de los programas se desarrollan en torno a la instrucción y educación.
Este sistema va acompañado de normas de evaluación, las mismas se estructuran sobre la base de los resultados que objetivamente deben responder a estudios poblacionales en cada país, en estudios realizados y comparados con Cuba, por ejemplo, Nicaragua, México, Brasil, Venezuela etc., que las capacidades motrices no se comportan del mismo modo , y que las normas y tablas obtenidas en cada lugar difieren sustancialmente entre ellas, muchos factores dependen de éstos resultados: socioeconómicos , geográficos , educacionales, alimenticios, por sólo citar un ejemplo en los países mencionados, no todos los niños reciben los beneficios de la Educación Física , éstos patrones son índices de calidad de vida y se aprecian al contrastar los resultados, es por ello que cada país debe tener sus propias normas , surgidas de estudios de su realidad
La objetividad del programa que planteamos va encaminada hacia un deporte específico, el béisbol, sin embargo no estamos exentos a sufrir en la aplicación de este programa los efectos de algunos factores subjetivos que han sido mencionados anteriormente.
Todo programa de educación física y deporte masivo debe estar sustentado sobre la base de pruebas y valoraciones pedagógicas que justifican su estructuración en cuanto a contenidos y dosificaciones, que al mismo tiempo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje posibilitan la articulación vertical y horizontal de los contenidos, tanto en lo referente a la instrucción como cultura general así como a los educativos vistos a la luz de la concepción más integral y particular, como lo es el caso de la educación psicomotriz.
1.2. 2 Objetivos de las pruebas físicas – técnicas – tácticas en el deporte
Las pruebas físicas – técnicas – tácticas dentro del deporte tienen como objetivo, diagnosticar, comparar, evaluar y establecer normas en cuanto a:
El estado de eficiencia física de la población.
Selección de posibles talentos deportivos.
Comparación del nivel de eficiencia física entre grupos de personas.
Retroalimentación del profesor sobre el efecto de sus clases en sus alumnos.
Parámetro numérico para la evaluación de la asignatura en cuestión.
Facilita el proceso de recogida de datos sobre los resultados de las pruebas de eficiencia física técnica de los practicantes.
Garantiza la exactitud en la información de consolidación de los resultados.
Ganar en rapidez y efectividad en el proceso de consolidación y en el análisis de los niveles de eficiencia física nacionalmente.
Las pruebas de valoración física aplicadas para medir el rendimiento motor son producto de un saber, del conocimiento, de la ciencia; y es que los resultados que se obtienen permiten tener una visión, valoración e interpretación del hecho real, que es representado por el sujeto o grupo respecto a su condición física o motora. Los resultados numéricos generados por la aplicación de las pruebas físicas, pueden variar de un grupo a otro; los resultados pueden ser objeto de interpretación diferente dentro de un municipio y aún pueden variar de un municipio a otro dentro de un estado y de un estado a otro en un país; en todo caso, se obtienen una serie de conocimientos nuevos a partir de datos cuantitativos que ofrecen posibilidades de innovar generando un impacto práctico y social, productivo de hecho, generador de nuevos conocimientos.
Los test deportivos motores, han cobrado una gran importancia ya que fortalecen la determinación y comprobación de cualidades y aptitudes motrices fundamentales para poder así determinar los avances del perfil de rendimiento motor momentáneo de un individuo o grupo.
Al completar el programa de evaluación de la eficiencia – física – técnica – táctica, el practicante estará en condiciones de utilizar técnicas adecuadas, no solamente para cuantificar la actuación deportiva sino que también podrá establecer relaciones causa efecto del rendimiento físico y deportivo.
1.2.3 Elementos esenciales a considerar por el investigador del deporte en la elaboración, validación y formación de pruebas.
Mesa Anoceto. M en su libro titulado Asesoría Estadística en la Investigación Aplicada al Deporte aborda, el análisis de documentos de trabajo, la observación, la medición y los test o pruebas los cuales se distinguen entre los métodos más difundidos de control de la preparación del deportista. Todas esas formas de control son empleadas, pero no con la misma intensidad. Los test o pruebas constituyen la forma más utilizada. Para los entrenadores deportivos se impone elaborar nuevos test o perfeccionar los existentes de manera que se ajusten a la necesidad del actual contexto deportivo. Este planteamiento al proyecto deporte masivo y sus promotores y practicantes exige el cumplimiento de un programa de enseñanza y cumplimenta dentro de sus objetivos la selección del posible talento, es por ello que durante el asesoramiento al promotor deportivo para la confección de este programa y basado en los objetivos y líneas estratégicas del mismo, surge la necesidad de la elaboración de pruebas que te permitan seleccionar estos posibles talentos y lo que es mejor aun conocer el funcionamiento de los practicantes con que se trabaja.
Expone además que, sin dudas, constituye un reto para investigadores del deporte hacer de los test verdaderos instrumentos de recogida de información confiable para el perfeccionamiento de la labor de control del estado de preparación de los atletas. Es razonable, entonces, otorgar relevancia y brindar espacio a elementos relacionados con la elaboración, validación y formación de test en el deporte.
Morales en su tesis doctoral diseña una metodología para la elaboración de los test que sintetiza muy acertadamente los elementos a considerar para ello. Está compuesta por los siguientes pasos:
1. Análisis de la actividad, de acuerdo al parámetro a medir
2. Definición de la particularidad que se desea medir
3. Selección de los ejercicios
4. Fundamentación teórica de los ejercicios que se proponen
5. Estandarización de los ejercicios
6. Pilotaje de los test
7. Selección de los test para su validación
Comienza el proceso con la observación de la actividad, la consulta bibliográfica y la colecta de opiniones de expertos en aras de establecer las particularidades que se desean medir.
En concordancia con ello, se seleccionan ejercicios, cuya fundamentación teórica garantiza la relación teoría-práctica. Luego, la estandarización establece condiciones permanentes para todos los atletas que se someten al ejercicio -la consigna, la metodología, los instrumentos, etc. El pilotaje permite corroborar en la práctica lo que constituía un modelo teórico y facilita la selección de los test para su validación.
Para que todo ese proceso de elaboración de un test concluya satisfactoriamente, se precisa también de una concreta y detallada estructura de presentación del test. El propio Morales propone una estructura que se caracteriza por ofrecer una amplia información de su contenido. Esta estructura de presentación está desglosada en 13 aspectos:
1. Nombre de la prueba: La identifica, anuncia los parámetros esenciales que se miden
Definición de lo que se desea medir: Determina con precisión lo que la prueba aborda.
Objetivo: Explica lo que se quiere medir para -en la fase de validación- ser acertados en la selección del criterio
4. Fundamentación teórica: Sobre la base de la Psicología, Pedagogía, las
Ciencias Biológicas y otras se argumenta el por qué la selección de un determinado ejercicio
Metodología: Explica cuáles pasos se deben dar para cumplir el ejercicio
Tarea o consigna: Plantea al deportista lo que se le exige con el test
Condiciones de estandarización: Garantiza que todos los atletas ejerciten la tarea en iguales condiciones
Medios e instrumentos: Comprende los requerimientos materiales para realizar el test.
Forma de calificación: Precisa cómo expresar los datos
Investigadores: Define las funciones y el número de personas que registran la actividad del atleta.
Protocolo: Es la planilla para registrar datos
Procesamiento de la información: asegura la objetividad de la evaluación, al precisar los pasos encaminados a obtener la información final
13. Norma: Permite la evaluación del atleta y posibilita arribar a conclusiones acerca de lo que se está midiendo
La definición de estos aspectos para la elaboración de un test es integral, no obstante la necesidad de proponerle al promotor deportivo un instrumento de fácil asimilación ha provocado que algunos de estos términos no sean nombrados de forma directa en la descripción de los test o pruebas que se proponen a continuación. Los elementos esenciales como nombre, objetivos, metodología, estandarización, recursos materiales están presentes dentro de la propuesta en cuestión.
1.2.4 Elementos a tener en cuenta en la validación de una prueba
Se ha comprobado que las pruebas proporcionan informaciones erróneas que pueden conducir a fracasos o a resultados carentes de fundamentos si no están avalados científicamente.
Una prueba para que esté avalada científicamente, debe cumplir requerimientos que respaldan su autenticidad. La bondad de las pruebas se corrobora de acuerdo con criterios de calidad como la validez y la confiabilidad.
La validez refleja el contenido verídico de la prueba al ponerse de manifiesto que esta mida realmente la cualidad o característica que se propone medir. En la validez se deben tener en cuenta dos elementos básicos que determinan el aumento o el decrecimiento de la información de la prueba: el planteamiento de la tarea y la selección del criterio de validación.
En la práctica existen diversos criterios de validación. De ahí que la validez tome diferentes apellidos, pero en realidad hay una sola validez. Por ejemplo, está la validez lógica (de contenido) cuyo criterio se determina frecuentemente, por la opinión de expertos acerca del contenido de la prueba; la validez de criterios internos en la que un test que ya fue comprobado como válido y confiable pueda ser utilizado como criterio aplicándose entonces el procedimiento de test paralelo; la validez de criterios externos que incluye la validez concurrente, predictiva, discriminativa, de estimación, entre otras.
En la determinación de la validez de criterios externos se utiliza el rendimiento deportivo, el rendimiento de test, la evaluación del profesor o entrenador, un grupo extremo, entre otros. La elección de estos criterios depende del tipo de validez que se estudia.
La confiabilidad mide el grado de coincidencia de los resultados al repetir el test a las mismas personas en iguales condiciones.
Algunos autores distinguen en el criterio de confiabilidad la estabilidad y la equivalencia (Friedrich, W. (1968), Zatsiorski, V. (1988), Godic, M. A. (1989), Cerny, V. (1990), Anastasi, A. (1995), Morales, A. (1996), Díaz, P. L. (1999).
La estabilidad es el indicador de confiabilidad de los test, ya que brinda la posibilidad de reproducción de los resultados cuando se repite el test transcurrido un tiempo determinado y bajo las mismas condiciones. Esto depende no solo de la complejidad del test, grupo investigado o tiempo que media entre el test y el re-test, sino también de la consistencia interna de lo que se está midiendo. Los conocimientos, aptitudes, movimientos, nivel de solución de la tarea y otros aspectos, pueden sufrir variaciones repentinas al recibir la influencia del proceso de educación y desarrollo.
La equivalencia, representa el grado de homogeneidad de diferentes test propuestos para medir una misma característica.
El uso de test equivalentes se fundamenta en la necesidad de elevar la confiabilidad de la valoración de las cualidades que se están controlando. Si se quiere realizar un profundo y detallado estudio acerca de una cualidad determinada, entonces puede utilizarse para ello diferentes variantes de test.
Existen divergencias entre los autores que tratan el criterio definido por independencia de los resultados del test de las cualidades personales del investigador, juez o experto que evalúa, o sea, que un mismo sujeto debe obtener resultados idénticos con investigadores diferentes. Un grupo de autores lo denominan objetividad y otros concordancia .
El término "concordancia" se justifica si se tiene en cuenta que la coincidencia de los resultados de diferentes expertos o jueces no dice nada de su objetividad. Todos pueden equivocarse, consciente o inconscientemente deformando la verdad objetiva.
En el contexto de la evaluación en el deporte podemos afirmar que la misma debe permitir la adaptación de los programas a las características individuales del alumno y / o practicante, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno.
Además, la evaluación, no puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple técnica o instrumento de control, ya que su incidencia excede lo pedagógico para incidir sobre lo social; no tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, los practicantes, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc.
En tanto en el mundo deportivo la evaluación tiene dos tendencias o
formas de utilización fundamentales, en la educación física
y en el entrenamiento deportivo; sin descuidar la evaluación en el deporte
masivo comunitario como fuente de medición y control.
1.3 Criterios sobre la masificación de la práctica deportiva comunitaria.
Si tomamos en cuenta que las grandes potencias deportivas del mundo podrían tener como herramienta fundamental para el desarrollo deportivo un sólido deporte masivo o deporte para todos ya sea través de clubes privados o sociales, sin embargo no debemos descuidar los principios científicos del desarrollo deportivo de cada uno de estos países que si todos tienen algo en común es que basan la columna vertebral de su deporte, ya sea la fuerte corriente de deporte para todos o masificación del mismo, o una batería de prueba específica para cada deporte; que tenga en cuenta las características de los practicantes.
En cuanto a la masificación del deporte, puede ser de dos formas, estructurada y no estructurada. La forma estructurada es la que, según criterio propio, está dirigida por un profesor y que tiene objetivos centralizados. En cuanto a la forma no estructurada esta puede estar también dirigida o no por un profesor, sin embargo no tienen objetivos definidos por lo que en un momento determinado puede pasar a ser una actividad física recreativa.
Este deporte comunitario facilita el desarrollo de las capacidades y habilidades motoras, esto esta dado por la práctica sistemática de un deporte o una manifestación deportiva; con la ejercitación de los elementos técnicos del mismo, el individuo será capaz de ir desarrollando cierto grado de maestría sobre la ejecución precisa de cada movimiento.
El deporte constituye uno de los fenómenos sociales más importantes del siglo XX, gracias a la simbiosis que ha existido entre deporte y medios de comunicación. Esta interdependencia se ha visto incitada por otros dos fenómenos característicos del siglo XX, como son la confrontación ideológica y el desarrollo económico. Pero, independientemente de cuáles hayan sido los motores que han impulsado el deporte, éste ha conservado las tres características que lo definen como actividad humana: un juego en el que se compite bajo unas normas, su utilidad para llenar un tiempo de ocio creciente y su potencial educativo, y han propiciado su transformación en un fenómeno de masas. Así, el deporte ha pasado de ser una práctica y un espectáculo de unos pocos pioneros, a estar omnipresente en nuestro entorno: en las escuelas, en los medios de comunicación, en los estadios, en las asociaciones, en la indumentaria, en el lenguaje, en los comportamientos, en el paisaje, las comunidades urbanas y en los estilos de vida.
Por otro lado, la consideración del deporte como instrumento de educación ha hecho que su implantación se haya visto condicionada por los principios ideológicos que controlan esa educación en cada sociedad concreta. En el seno de esa sociedad, la enseñanza del deporte ha sido, con frecuencia, objeto de unas reflexiones similares a las que han afectado al conjunto del sistema educativo, y que son un intento por dar una respuesta a un conjunto de interrogantes que podemos resumir en dos: qué debemos enseñar y cómo debemos hacerlo.
El deporte como bien social que contribuye por una serie de razones, a elevar la calidad de vida, es un razonamiento político desde el cual, prácticamente, todos los gobiernos del mundo desarrollado se han lanzado a la promoción de un cierto tipo de deporte, que más que opción o alternativa de práctica deportiva, esta orientada hacia la posibilidad de un consumo masivo. Es por ello que la tendencia deportiva actual le atribuye gran importancia a la práctica de un deporte recreativo y de esparcimiento practicado en un ambiente sano y amoroso, apto para todas las edades, un deporte que se acerque a los núcleos lúdicos sanos, que aleje de las enfermedades, de los peligros de la vida moderna, que adquiera una consideración de verdadera cultura, que una el cuerpo y el espíritu, lo social y lo humano.
El desarrollo deportivo de un país, no sólo debe circunscribirse a la Alta Competencia y sus logros, el verdadero progreso se traduce en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes; a través de la gestión y apoyo al deporte escolar, indígena, comunal, no olímpico y en especial al deporte masivo, este programa que tiene la finalidad de "diversificar, masificar y sistematizar las actividades deportivas, recreativas y para la salud en los ámbitos: nacional, regional, municipal y parroquial a través de las organizaciones de actividades deportivas. El deporte ha ido evolucionando hasta lo que es hoy empujado por el progreso social (económico y tecnológico) que ha caracterizado el siglo XX y cuya máxima expresión podemos encontrarla en tres ámbitos: 1) la democratización del ocio, que ha dejado de ser un privilegio de las clases pudientes para convertirse en un nuevo derecho humano accesible a toda la población; 2) el ascenso de la mujer en coincidencia con la pérdida de poder de los hombres, y 3) la cultura de la imagen (Olivera, 2000).
Hoy día en la tierra de Bolívar, los máximos exponentes de la masificación del deporte son los embajadores de la Misión Barrio Adentro Deportivo, la cual nació como un programa de actividades sobre deporte, cultura física y recreación, dirigidas a los sectores y comunidades, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y promoción de salud de la población venezolana a través de la masificación de dichas actividades.
La cultura física, la recreación y las actividades deportivas son partes integrantes de la vida en la sociedad. Contribuir a la satisfacción espiritual de la población a través de una correcta planificación de estas, debe ser una preocupación de todo estado.
El carácter masivo de la cultura física logra incrementar su ejecución en la satisfacción espiritual, así como la educación y promoción de valores en el hombre; con este objetivo a las direcciones de deporte, consejos comunales y sociedad toda, les incumbe la tarea de estudiar todos aquellos métodos, medios y leyes que faciliten el aprovechamiento de los altos valores del deporte para la satisfacción y desarrollo profiláctico de la personalidad.
No obstante para lograr este empeño es importante perfeccionar los fundamentos teóricos y metodológicos sobre la base y aplicación del trabajo comunitario.
De esa meta social surge para el deporte comunitario un espacio extraordinariamente amplio de tareas por resolver, no obstante, no todas pueden elaborarse simultáneamente.
1.3.1 Estado actual de la masificación deportiva en Venezuela.
La actividad físico deportiva comunitaria, debe enfocarse como una parte sustancial de la políticas sociales, con todas sus implicaciones y referencia directa al desarrollo ciudadano, equitativo y comunitario.
Sin embargo, en Venezuela es necesario consolidar un modelo y proceso de desarrollo deportivo a través de la ejecución de programas permanentes de iniciación deportiva hasta el alto rendimiento, creando los ámbitos propicios para que los deportistas -estudiantes o trabajadores- puedan lograr sus objetivos de formación integral y así potencializar la masificación deportiva que es la base de todo el deporte de alta competición.
En los últimos años en Venezuela, específicamente en el estado Cojedes, las actividades en esta esfera han aumentado considerablemente tanto en cantidad como en grado de participación de niños, jóvenes y adultos, todo esto, gracias a la Misión Barrio Adentro Deportivo.
En Venezuela, se tiene como objetivo básico en el deporte para todos en la masificación deportiva, o el deporte popular, expresado esto en un esquema bastante completo presentado por el autor Domingo Blázquez Sánchez (1995)
Lo más trascendental en la sociedad venezolana, en cuanto a deportes para todos se refiere, es la implementación del proyecto deporte masivo comunitario, el cual esta firmado en la Ficha de Proyectos en el marco de la Instrumentación de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, a partir de la modificación y ampliación del Convenio Integral de Cooperación Cuba – Venezuela.
Este deporte masivo tiene bien definidas sus líneas de trabajo y sus objetivos.
No obstante cuando damos lectura a todos y cada uno de los objetivos del proyecto deporte masivo comunitario implementado por la Misión Barrio Adentro Deportivo, observamos que hay uno que requieren de especial atención. Es el caso específico del objetivo relacionado con el control de los test físico– técnica – táctica de los practicantes, ya que carece de un instrumento sólido que le permita al profesor que trabaja el deporte masivo un control físico técnico de sus practicantes.
1.4 Conclusiones del capítulo I
Después del análisis de los fundamentos teóricos en que se sustenta esta tesis es evidente que para desarrollar el proceso del control del programa deporte masivo comunitario en el béisbol, resulta necesario y pertinente:
Reconocer al deporte masivo comunitario como el contexto que presenta características especiales, al reflejar la necesaria interacción entre el entrenamiento deportivo, la masividad y las características de la comunidad.
CAPÍTULO II
Pruebas para el control físico – técnico en la práctica del deporte masivo comunitario
2.1 MUESTRA Y METODOLOGÍA.
Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron una serie de métodos e instrumentos de los que podemos citar:
Métodos Nivel Teórico:
Análisis y síntesis: Para la revisión bibliográfica y conocer el estado actual del problema y poder proponer el conjunto de pruebas para medir el rendimiento físico – técnico – táctica en el deporte masivo de béisbol en la comunidad de apamate II
Histórico lógico: En la caracterización de la tendencia histórica del tema de estudio y la conclusión de los elementos que conducen a la realización del estudio.
Del nivel empírico:
El método de la encuesta: se utilizó para valorar el conocimiento que poseen los entrenadores y promotores sobre el tema en cuestión, así como para conocer algunos datos de interés en el caso de los practicantes sistemáticos.
La entrevista: se utilizó para trabajar con el personal encargado de la programación, y diagnosticar el nivel de pertinencia que tienen sobre le tema en cuestión.
Medición: para conocer con precisión los niveles de eficiencia física de los practicantes de béisbol y realizar las adecuaciones pertinentes.
Características generales de la muestra.
La muestra está conformada por un total de 31 practicantes, realizada de forma intencional, lo cual representa un 86% de la población, de ellos 20 tienen la edad de 16 años y 11 la edad de 15 años para una edad promedio de 15,5 años. La realización de este muestreo obedece a características tales como: Practicantes sistemáticos y eventuales, así como características sociales tales como: fuente de ingreso de clase media en el logro de la masificación de este deporte; es por ello que la práctica de este deporte masivo pretende emplear el tiempo libre de los adolescentes empleados en tareas sanas y de beneficios para la salud.
Características generales de la muestra. (Promotores)
La segunda parte de la muestra la conforman dos profesores de béisbol que apoyan el trabajo de esta categoría en la comunidad, los mismos tienen una edad de 37.5 años y 15 años como promedio de experiencia laboral. En el caso de los promotores venezolanos que trabajan con los practicantes en la mayoría de los casos llevan tiempo desempeñando esta labor que desarrollan meritoriamente y de esta forma contribuye así a la formación de hombres de bien. La escasa bibliografía para el desarrollo de las bases teóricas de su trabajo es uno de los principales problemas que tienen a la hora de desempeñar su labor como formadores y educadores de los futuros hombres de la tierra de Bolívar.
PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL BÉISBOL
INTRODUCCIÓN
El perfeccionamiento constante de los planes y programas de preparación del deportista es un elemento importante para la enseñanza, consolidación y perfeccionamiento del béisbol en el país, teniendo en cuenta los nuevos retos que debe enfrentar el deporte en Venezuela y su participación en eventos internacionales donde la presencia del béisbol rentado es una realidad y la calidad de los contrarios es muy superior.
Por tal motivo el trabajo debe ir encaminado a desarrollar la practica masiva de donde saldrán los talentos para enseñarle los elementos técnicos del Béisbol con un alto nivel técnico metodológico de forma tal que los atletas posean un gran arsenal técnico que puedan ponerlos en función del juego de pelota.
El Programa de Deporte Masivo Comunitario de Béisbol es una herramienta de suma importancia para el trabajo de los Especialistas y Promotores deportivos, cuya utilización eficaz tendrá un valor incuestionable en la proyección del béisbol venezolano.
La opinión de profesores, entrenadores de la base nos ha permitido profundizar en la confección del presente documento lo que posibilitará encausar la enseñanza en las diferentes categorías con un orden lógico y con una salida base pedagógica y científica.
Este documento entró en vigor a partir del curso escolar 2009-2010 y estará en constante análisis teórico y práctico, donde todos los Especialistas estarán en condiciones de aportar sus experiencias y a su vez participar directamente en el perfeccionamiento constante del mismo.
Tenemos el gran compromiso de formar peloteros integrales (con una alta maestría deportiva y un nivel superior de formación de valores) que se identifiquen con el presente y el futuro del béisbol en Venezuela.
ESCUELA DEPORTIVA APAMATE 2
Como principio nuestro interés formativo-educativo va encaminado a cumplir con el verdadero objetivo de que se enseñen los diferentes elementos técnicos del Béisbol por cada una de las etapas o edades, que este marche con un ritmo en cuanto a la aplicación de los elementos de forma única en todo nuestro sistema de enseñanza, con objetivos y tareas de fácil cumplimiento y medibles para las diferentes categorías, pero recogiendo los elementos mas esenciales del béisbol.
La base del deporte de Alto Rendimiento lo constituyen estas escuelas donde se inician los atletas, siendo el primer paso que dan estos pequeños propiciando la masividad.
Es precisamente aquí donde este programa va a cumplir su principal rol, logrando que se cumpla en cada una de sus etapas y siendo celosos cuidadores de su trayectoria, así se observará que tanto el aprendizaje como el cumplimiento y mejoramiento de las normativas será cada día mejor.
La escuela de apamate2 se rige por un programa de enseñanza de los fundamentos del Béisbol como más adelante especifica. Se abordan las categorías desde los Compotas hasta los juveniles.
Se utilizarán para desarrollar el trabajo una frecuencia entre 2-3 semanales por grupos clases y una relación alumno-profesor de 30-2, con dos (2) horas en cada frecuencia.
Es importante explicar que en ningún caso sería aconsejable la violación o pase de un elemento técnico a otro de más complejidad si aún no se ha vencido el anterior. Es preciso tener presente que enfrentaremos un nuevo sistema docente donde nuestro principal objetivo será la enseñanza y vencimiento por parte de los alumnos de elementos básicos los cuales serán motivo de evaluaciones parciales durante determinadas semanas de trabajo, evaluación que será recogida en la libreta de control del profesor. Este control permitirá al técnico y al que visite observar cómo se cumplen los objetivos por parte de los atletas.
Este programa constará de 36 semanas distribuidas de la siguiente forma en las categorías Compota, Preparatorio, Pre-infantil, Infantil, Pre-Júnior, Júnior y Juvenil.
24 semanas de clases.
4 semanas de competencia
2 semanas introductorias que incluyen Preparación Física General y Test. Pedagógicos Inicial.
6 semanas adicionales de reajuste y ejercitación.
PLANIFICACIÓN DOCENTE
El curso constará de 36 semanas y la distribución semanal tendrá el siguiente orden:
Semana 1 y 2 – Inicio del curso escolar, acondicionamiento físico general, aplicación de los test. Pedagógicos iniciales, reglas oficiales de béisbol.
Semana 3, 4, 5, 6, 7, 8- Clases.
Semana 9 – Evaluación y Competencia.
Semana 10, 11, 12, 13, 14, 15- Clases.
Semana 16- Evaluación y Competencia
Semana 17,18, 19, 20, 21, 22-Clases
Semana 23- Evaluación y Competencia.
Semana 24, 25, 26, 27,28, 29- Reajuste y Ejercitación.
Semana 30, 31, 32, 33, 34 ,35 Clases y evaluaciones finales .
Semana 36-Competencia.
DOCUMENTACIÓN EN CADA CATEGORÍA
Confeccionara un plan escrito que incluya un programa de enseñanza, así como el cumplimiento del curso anterior y las vías y condiciones para enfrentar el nuevo curso.
Confeccionara un plan gráfico (se adjunta) donde reflejara los mesociclos y microciclos y una distribución en % de cada una de las Preparaciones (preparación física general, preparación física especial, preparación técnico táctica y preparación teórica).
La Unidad de Entrenamiento diaria con su análisis final del cumplimiento de los objetivos.
Registro de asistencia que recoja los datos personales del atleta (edad, peso y talla) y control de los test. pedagógicos y evaluaciones.
OBJETIVOS GENERALES
Crear hábitos de conducta morales positivas y un espíritu de colectivismo en los niños y adolescentes basados en los principios de la moral que fortalezcan la formación de valores patrióticos.
Garantizar el desarrollo de capacidades físicas (condicionales y coordinativas) y habilidades deportivas de los niños y adolescentes a través de la formación multilateral.
Iniciar el aprendizaje de los elementos técnicos básicos del béisbol programada en cada categoría.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORÍA JUVENIL
Consolidar la formación general del educando así como profundizar en el concepto de integralidad y sentido de la responsabilidad, además de la formación en el sentido del patriotismo.
Consolidar el desarrollo de las capacidades coordinativas y condicionales, el aumento de la capacidad de trabajo y las posibilidades de mantenimiento del esfuerzo
Consolidar los elementos técnicos-tácticos individual y colectivo así como la ampliación de los conocimientos de las reglas oficiales del Béisbol.
MECÁNICA GENERAL
ACONDICIONAMIENTO GENERAL
PREPARACION FISICA
RAPIDEZ
RESISTENCIA
TEST PEDAGOGICOS
TECNICOS
TABLA S EVALUATIVAS EN LAS AREAS DEPORTIVAS
JUVENIL
B- -7.30
R- 7.40
M +7.41
VOLANTE H – 1RA. BASE
JUVENIL
B- HASTA -3.35
R- DE 3.36 A 3.46
M- DE 3.47
PLATEAU (20 METROS)
JUVENIL
B- HASTA 13-40
R- DE 13.41 A 13.89
M- MÁS DE 13.90
HOME 1RA- CON BATAZO
17 – 18 (90 PIES)
B- – 3.90
R- DE 3.91 A 4.00
M- MÁS DE 4.01
FLEXION VENTRAL
17 – 18 AÑOS
B- 8 ó MÁS
R- 5 a 7, más
M- 4 ó má
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN EL BÉISBOL EN LA ESCUELA DEPORTIVA de APAMATE 2
Debido a la importancia que representa para el Béisbol la enseñanza y aprendizaje de determinados elementos técnicos y en otros casos de aspectos teóricos recogidos en la regla del deporte orientamos lo siguiente:
Durante todo el curso se trabajará en la enseñanza de la interpretación de la regla de Béisbol tal y como viene orientado, en casos con especificidades y en otros solo orienta el número de la regla, por ejemplo:
El Técnico O Promotor incluirá en su unidad de entrenamiento diaria elementos del A B C de la carrera, tanto para la enseñanza de técnica como del corrido de bases. Además del elemento correspondiente para la unidad diaria. A partir de la semana 18 incluir los deslizamientos en bases, hasta la semana 24.
Tal y como va orientado se hace una necesidad vital el juego diario, o sea en cada unidad de entrenamiento. Se planificará dentro de las posibilidades reales de la escuela y creatividad del Técnico que los alumnos roten por la posición que se ha impartido en la unidad.
Se cumplirán las evaluaciones orientadas en el programa lo que irá indicando el nivel de asimilación de los elementos por parte de los educandos; se señalarán en el registro las evaluaciones de forma cualitativa (B, R, M).
Luego de culminado cada período el Técnico o Promotor seleccionará los elementos que evaluará los cuales saldrán de los que hasta esa fecha han sido trabajados, los resultados se ubicarán en el registro y archivará la planilla de los resultados.
Se aplicarán en el curso 4 Test Técnicos y 2 Físicos.
La Capacidad Condicional Fuerza se trabajará escogiendo los ejercicios que se orientan por la categoría en el Programa.
Las capacidades coordinativas deben priorizarse en la Unión de Entrenamiento.
Debe trabajarse en cada unidad de entrenamiento los ejercicios de estiramiento como calentamiento, como ejercicios para desarrollar la flexibilidad o como medio de recuperación después de trabajar la Fuerza.
Se debe incluir en el calentamiento específico del brazo de acuerdo a la categoría distintos tipos de pase de la pelota tales como: pase invertido, por debajo del brazo, rolling, picop, fly, etc.
DOCUMENTOS RECTORES DE ESTA CATEGORÍA
CATEGORIA 17 – 18
Confección del plan escrito.
Confección del plan gráfico de entrenamiento aplicando los siguientes % de distribución:
Período preparatorio: 45 -50 %
Período competitivo y transito: 55 – 50 %.
Con sus correspondientes desgloses por mesociclos y microciclos de trabajo.
3. Unidad de entrenamiento con el análisis final del cumplimiento de los objetivos.
4. Registro de asistencia que recoja los siguientes datos:
Datos del atleta ( Edad, Peso Talla, Fecha de Nacimiento y Dirección Particular)
Control de los test pedagógicos que se apliquen durante el macrociclo
Control médico
5. Planes individuales de los atletas.
6. Expediente deportitivo
% DE TRABAJO
General | Especial | Competitivo | Tránsito | |||
Preparación General | 25 | 15 | 10 | 60 | ||
Preparación Especial | 20 | 25 | 20 | 20 | ||
Preparación Técnico-Táctica | 50 | 55 | 60 | 15 | ||
Preparación Teórica | 5 | 5 | 10 | 5 |
MEDIOS AUXILIARES
Motivación.
Pizarra.
Preguntas de control.
Pizarra-terreno.
Trabajo de control escrito.
Juego de control.
Evaluación periódica.
En esta categoria es necesario enfetizar en el deporte masivo l siguiente:
CORRIDOS DE BASES
Formas de correr las bases: la carrera de home a primera base con batazo por el cuadro y batazo a los jardines, carrera home-segunda base, home-tercera base, home-home, primera-tercera, primera-home, segunda-home. El pisa y corre, correr por la zona de seguridad, forma de pisar las bases, adelantar en primera y regresar de pie y de mano, adelantar en tercera y regresar de pie y de mano, el robo de la segunda, el robo de tercera base, el doble robo, carrera en HIT AND RUN, el robo demorado, el robo de home en ZQUEEZE PLAY suicida y al seguro, la interferencia ofensiva.
El deslizamiento: En forma de abanico, en forma de T, para romper el doble play, y de manos, regreso a las bases de mano.
DRILLS DEFENSIVOS
Trabajo con la pizarra, juego de control, formación con tiros a segunda base, formación con tiro a tercera, formación con tiros a home, formación para extrabases, hacer INFIELD, formación contra el sacrificio con corredores en primera base y corredores en primera y segunda, formación contra el doble robo, formación contra el RUN DOWN, juego de los DRILLS y formación contra el WILD-PICH o PASS BALL. Extraer y salir corriendo al terreno.
DRILLS OFENSIVOS
Carreras de home a primera con swing, correr de primera a tercera, correr de primera a home, correr de segunda a home, salir al pisa y corre, correr y caminar alternándose, carreras de home a primera base, acometiendo en segunda, carreras de doble posible triple con coach, salir al robo de segunda base, salir para segunda en HIT AND RUN, salir al SQUEEZE PLAY con lanzador y sin bateador, correr dentro de los DRILLS DEFENSIVOS, salir al robo de tercera, correr en la jugada de RUN DOWN. Romper el doble play y anotación con rolling al cuadro.
DESCRIPCION DE LOS TEST PEDAGOGICOS.
50 METROS:
La distancia se correrá con la salida alta. El cronometro comenzará a funcionar a la voz de salida y se detendrá cuando el atleta cruce la línea final.
VOLANTE HOME – PRIMERA:
Se formará una hilera a 10 metros de home y en línea recta con el home y la primera. El atleta iniciará su carrera progresiva tratando de pasar al máximo de velocidad por el home. El cronometro comenzará a funcionar cuando pise el home y se detendrá al pisar la primera base (80 pies Categoría 13 -14 y 90 pies las otras Categorías).
HOME PRIMERA CON BATAZO:
El bateador parado en su caja de bateo le harán un lanzamiento y el lo bateará y correrá hasta primera base. Hay que exigirle al bateador que realice su swing normal y no lo deforme en la prueba. El cronometro comenzará a funcionar cuando el bate haga contacto con la bola y se detendrá al pisar la primera base (80 pies – 90 pies).
PLATEAN (20 METROS).
Se recorrerá una distancia lineal de 20 metros la cual está subdividida con marcas cada 5 metros. La línea de salida es la misma que la final. El cronometro comenzará a funcionar a la voz de salida y se detendrá al cruzar la línea final. El recorrido es el siguiente: El atleta saldrá a la voz de salida y tocará la segunda marca, regresa y toca la primera, vira y toca la tercera, regresa y toca la segunda, vira y toca la cuarta y regresa corriendo fuerte hasta cruzar la línea de salida.
FLEXIÓN VENTRAL:
Se prepara una tabla con la medida en centímetros desde menos 20 hasta cero y a continuación hasta más 20. Se clava en una silla o banco y que el cero coincida con el asiento. El atleta se para con los pies unidos encima del banco a la silla con la tabla de medidas que los números negativos queden del asiento hacia arriba y los positivos hacia abajo. Con una flexión ventral, con las manos unidas y sin flexionar las piernas el atleta baja al máximo de sus posibilidades y el profesor observa hasta que número de la tabla llega con ambas manos.
ABDOMINALES EN 30 SEGUNDOS:
Desde la posición de cubito supino manos en la nuca y las piernas flexionadas elevar el tronco hasta pegarlo a las piernas y regresar a la posición inicial. Realizar la mayor cantidad de repeticiones de fora continua durante 30 segundos, el entrenador debe contar las repeticiones.
PLANCHAS EN 30 SEGUNDOS:
Manos al ancho de los hombros colocados hacia el frente apoyados en el piso, brazos extendidos y apoyo de ambos pies con cadera alta, flexionar los brazos sin tocar el tronco el suelo. Realizar la mayor cantidad de repeticiones en 30 segundos, el entrenador debe contar las repeticiones.
CUCLILLAS EN 30 SEGUNDOS:
Desde la posición inicial de parado y pies al ancho de los hombros con manos al frente y apoyando el tronco en una pared, realizar flexiones profundas de las piernas. Realizar la mayor cantidad de repeticiones en 30 segundos, el entrenador debe contar las repeticiones.
LA MILLA:
Se correrá en una pista una distancia de 1609 metros contra reloj.
800 METROS:
Se correrá en una pista a una distancia de 800 metros contra reloj.
MESOCICLOS
Después de confeccionado el Plan de Entrenamiento recomendamos fundamentalmente
los siguientes Mesocilos:
Mesociclo Introductorio:
Con esto se inicia el período preparatorio del ciclo grande de entrenamiento. Frecuentemente consta de 3 ó 4 Microciclos Ordinarios y deben finalizar con un Microciclo de Recuperación. Se caracteriza por un aumento grande de las cargas.
Mesociclo de Desarrollo:
En este Mesociclo se desarrollan grandes cargas de Entrenamiento y garantiza la asimilación de los nuevos ejercicios y de la técnica, se logra un mayor trabajo de las capacidades funcionales del organismo. Durante el Macrociclo generalmente se planifican 2 ó más Mesociclos de este tipo.
Mesociclo de Estabilización:
Se caracteriza por la interrupción temporal del crecimiento de las cargas en el nivel alcanzado, lo que posibilita la adaptación a las exigencias de entrenamiento presentadas antes y contribuye a la fijación de las reestructuras de adaptación.
Mesociclo de Pulimento:
Su objetivo fundamental es la corrección de errores pero al mismo tiempo influye en la preparación y perfeccionamiento del atleta.
Mesociclo de Control Preparatorio:
Sirven para descubrir deficiencia técnicas y tácticas durante juegos programados en competencia de control. Va creando en el atleta las bases para su participación ulterior en competencias oficiales y fundamentales.
Mesociclo Recuperatorio Preparatorio:
Este Mesociclo se caracteriza por una carga leve de entrenamiento y con un constante cambio de actividades, tanto en la forma como en el contenido para realizar cambios en la estructura del entrenamiento y lograr un proceso optimo de recuperación.
Mesociclo Pre-Competitivo:
Este se realiza en una etapa preliminar a la competencia fundamental, y es por eso que se instrumenta teniendo el equipo.
Se deben realizar ejercicios en condiciones similares a los de la competencia, a fin de lograr la adaptación de los atletas a dichas condiciones en las cuales habrá de participar.
Mesociclo Competitivo:
Ocurre en las competencias más importantes dentro de las Competencias más importantes dentro de la Programación del Macrociclo. La estructura de los Microciclos puede variar de acuerdo al rigor de la competencia (fundamental y no fundamental).
Mesociclo de Recuperación y con Educación:
Se caracteriza por un descanso gradual de las cargas. En este Mesociclo se incluyen Microciclos de Recuperación para garantizar el alivio de las cargas en forma de descanso activo.
MICROCICLOS
Microciclos:
Cuando se organicen los microciclos se deben dar mayor atención a lo siguiente:
Mesociclos Ordinarios: Se caracterizan por el aumento gradual de las cargas en cuanto a volumen e intensidad. La planificación es progresiva y responde a una red lógica de enseñanza.
Microciclo Recuperatorio: Generalmente siguen a los Microciclos Intensos de Trabajo. Se caracterizan por un nivel bajo de carga con relación al volumen y la intensidad.
Microciclo de Choque: Se caracteriza por la elevación.
Microciclo de Modelaje Competitivo: Generalmente se organizan semanas antes de la competencia. Aquí se modelan elementos del régimen y de competencia. Se altera la intensidad. Los entrenamientos son lo más parecido a la competencia.
Microciclo Competitivo: Son características de los Microciclos Competitivos y en ellos se enmarcan fundamentalmente cuando haga juegos de competencias fundamentales.
Conclusiones
Los resultados del estudio diagnóstico han puesto en evidencia que el proceso de evaluación en las actividades físicas comunitarias del deporte masivo de béisbol carece de una batería de pruebas, a través de criterios y que permita tener el control de la eficiencia física – técnica – táctica en este deporte durante su práctica en las comunidades, así como los promotores para ejercer su función.
Las pruebas para el control física – técnico – táctica ofrecen un estructura adecuada para ser aplicadas en el logro de eficiencias, se exponen sus objetivos, indicadores de desempeño, indicaciones metodológicas, recursos materiales, así como su escala de evaluación siempre respondiendo a las características de la categoría juvenil en la comunidad de Apamate II.
Los resultados de la investigación han sido valorados positivamente por los expertos consultados, quienes reconocen en la propuesta que se presenta, una vía adecuada para el desarrollo del control de la eficiencia físico técnico en el deporte de béisbol que se desarrolla en la comunidad.
Recomendaciones
Aplicar el programa de béisbol como deporte masivo en todos los municipios del estado donde existan escuelas de deporte comunitario de béisbol.
Generalizar este estudio a todas las edades que practiquen béisbol en el deporte masivo comunitario.
Bibliografía
Alexander, P. (1993). Normas para la Evaluación de la Aptitud Física y Características
Morfológicas del Estudiante Guatemalteco, de 7.5 a 18.4 años. Ciencias de la
Actividad Física, 2, 1, 1-54.
Alexander, P., (1995). Aptitud Física-Características Morfológicas-Composición
Corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela, 7.5 a 18.4 Años. Caracas: Instituto
Nacional de Deportes-Depoactión.
Alexander, P (1995). Aptitud física, Características Morfológicas. Composición Corporal. Pruebas Estandarizadas en Venezuela de 7,5 a 18,4 años. Instituto Nacional de Deportes
Arnold, P.J. (1991): Educación física, movimiento y currículum. Morata-Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
Barbero, J.I. (1990): "Dimensiones de lo deportivo" en Perspectivas de la Educación Física y el Deporte, nº 4, 23-26.
Berdasco y Colaboradores. Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo. Cuba 1982.Valores de peso y talla para la edad. Revista cubana de pediatría 63 (1); 4-21, Enero- Abril 1991
Blázquez D. Iniciación a los deportes de equipo. Martínez Roca. Barcelona. 1986. Blázquez D. Métodos de enseñanza de la práctica deportiva. En Blázquez D. La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE. Barcelona. 1995.
Blázquez D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar.
Bourdieu, P. (1978): "Deporte y clase social", en VVAA (1993): Materiales de sociología del deporte (57-82). Ed. La piqueta. Madrid.
Calero Pérez, N.: Tecnología educativa, realidades y perspectivas.
Comisión Nacional de Béisbol- Softbol. (1985): Sub-sistema de alto Rendimiento, La Habana.
Harre, D. (1983): Teoría del Entrenamiento Deportivo, Editorial Científico Técnica, La Habana.
Fonseca, A. (1988): Béisbol preparación Técnica Especia, Editorial Científico Técnica, La Habana.
Fonseca, A. (1998): Programa de Preparación del Deportista, La Habana.
Matueev, L (s.a): Fundamento del Entrenamiento Deportivo, Editorial Roduga, Moscú
Murfhy, P. (1997): Complete Conditioning for Baseball.
Vázquez, H. (1997): Metodología de las Reglas Oficiales de Béisbol, La Habana.
Vázquez, H. (1997): Movimientos de Arbitraje, La Habana.
Alexander, P. (1993). Normas para la Evaluación de la Aptitud Física y Características
Morfológicas del Estudiante Guatemalteco, de 7.5 a 18.4 años. Ciencias de la
Actividad Física, 2, 1, 1-54.
Alexander, P., (1995). Aptitud Física-Características Morfológicas-Composición
Corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela, 7.5 a 18.4 Años. Caracas: Instituto
Nacional de Deportes-Depoactión.
Alexander, P (1995). Aptitud física, Características Morfológicas. Composición Corporal. Pruebas Estandarizadas en Venezuela de 7,5 a 18,4 años. Instituto Nacional de Deportes
Arnold, P.J. (1991): Educación física, movimiento y currículum. Morata-Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
Barbero, J.I. (1990): "Dimensiones de lo deportivo" en Perspectivas de la Educación Física y el Deporte, nº 4, 23-26.
Berdasco y Colaboradores. Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo. Cuba 1982.Valores de peso y talla para la edad. Revista cubana de pediatría 63 (1); 4-21, Enero- Abril 1991
Blázquez D. Iniciación a los deportes de equipo. Martínez Roca. Barcelona. 1986. Blázquez D. Métodos de enseñanza de la práctica deportiva. En Blázquez D. La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE. Barcelona. 1995.
Blázquez D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar.
Bourdieu, P. (1978): "Deporte y clase social", en VVAA (1993): Materiales de sociología del deporte (57-82). Ed. La piqueta. Madrid.
Calero Pérez, N.: Tecnología educativa, realidades y perspectivas. Editorial San Marcos. Lima -Perú. (Sin año de publicación)
Carzola G. Capitulo 9 Evaluación de las Capacidades Físicas. / G. Carzola-en el Manual de L'Educateur Sportif —París: Editions Vigot, 1982. -p. 175 203.
Cubias C. Rodríguez H. Rosales J. (2008) Plan de actividades físicas para niños de 5to grado de la unidad educativa Monseñor Padilla con vistas a la selección del fútbol sala.
Fernández Filho, J.: Avaliação física. Sao Paulo 1998.
Flores, M.S.: Propuesta de un programa de formación deportiva para el nivel de formación de la escuela de deportes de la ciudad de La Paz. Trabajo Final de Grado. INSAF. Santa Cruz-Bolivia. 2000.
Fraire Aranda, A.: Metodología de la enseñanza y entrenamiento deportivo aplicada al fútbol. RFEF. Escuela Nacional.1ª Edición. Impreso por Imprenta Sarabia, S. L. Madrid-España. 1996.
Grosser, M. y Starichka, S.: Test de la condición física. Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona-España. 1988.
Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca.
Herrera R. Montero F. olivera J. (2008) Propuesta d actividades para el desarrollo de la preparación física en el baloncesto en los niños de 4to grado y 5to grado de la escuela primaria Bolivariana Rómulo Gallegos.
http://www.efdeportes.com/efd108/la-valoracion-del-rendimiento-fisico.htm.
Loman T.G. Roche A.F. Martorell R. Anthropometric Standardization Reference Manual. Abrigded Edition Kumas Kinetics Books. Champaign, U.S.A. 1988.
Litwin, J. y Fernández, G.: Evaluación y estadística aplicadas a la educación física y el deporte. Editorial Stadium. 3ª Edición. Buenos Aires– Argentina.
LPV. (1996). Manual de Eficiencia Física. Material informativo. La Habana: INDER.
Martínez López J. (2006) Ventajas del entrenamiento con jóvenes y niños.
Matzudo V. Motor Fitness Characteristics of Brazilian Boys and Girls from 7 to 18 years of age. Sport Sciencie Review. 10, pp.: 55-61,1987.
Memoria del Simposium Iberoamericano sobre la Selección y Desarrollo de Talentos Deportivos, Comisión Nacional del Deporte, octubre de 1996, México, D. F.
Méndez, A. (1999) "Modelos de enseñanza deportiva. Análisis de dos décadas de investigación" en Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital, http://www.sportquest.com/revista/
Petrus, A. (1998). "El deporte escolar hoy. Valores y conflictos" en Aula de Innovación Educativa, nº 68, 6-10.
Pierre H. Medelli J. (2006) Test de aptitud física y test de esfuerzo.
Pila H. (1996). Actualización de las normas de capacidades motrices y sus características en la población cubana, como medio de evaluación de los planes y programas de la Cultura Física general en Cuba, informe a la presidencia del INDER, Cuba.
Programa y Orientaciones Metodológicas de 7mo grado. MINED. CUBA
Programa y Orientaciones Metodológicas de 8vo grado. MINED. CUBA
Programa y Orientaciones Metodológicas de 9no grado. MINED. CUBA
Rodríguez J. (1995). Deporte y ciencia. Teoría de la actividad física.
Ruiz F. García A. Casimiro J. (2001). La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos.
Sánchez Acosta, Maria Elisa y Matilde González (2004). Psicología General y del Desarrollo. Editorial Deportes.
Sanmartín, R. (1962) "Valor educativo y moral del deporte". Barcelona.
Sarmiento O. Olivera J. Román M. (2008) Mejorar las capacidades en la escuela Bolivariana Rómulo Gallegos.
Velásquez, R. (1997): "Aprendizaje autónomo y aprendizaje cooperativo en la iniciación deportiva: una aproximación didáctica basada en la autoevaluación y la coevaluación" en Revista Española de Educación Física y Deportes, nº 4, 22-34.
Weiss, M.R. (1995): "Los niños en el deporte: un modelo educativo" en Sport Psychology Interventions. S.M. Murphy. Champaign.
Yucra Ribera, J. (1997) Análisis descriptivo de los tests de condición física aplicados en los clubes de la liga del fútbol profesional boliviano. Trabajo Final de Grado. INSAF. Santa Cruz-Bolivia.
DEDICATORIA
A mi esposa y amiga LISANDRA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, por ser la llama encendida en medio de la nieve.
A mi madre
A mi hermana
A mi padre y amigo.
A aquellas personas que ya no están a mi lado pero si en mi corazón.
A todos muchas gracias, por estar aquí.
AGRADECIMIENTOS
La gratitud no está en la palabra con que se expresa, sino en los corazones donde se siente, y la única forma de lograrlo es usando las frases sencillas que encierran el más hondo sentir.
A mi tutora Maria del Carmen.
A mis alumnos del deporte masivo comunitario.
A amigos OSCAR MOTA,
A la dirección de la Misión Deportiva en el Estado Cojedes.
Al claustro de profesores cubanos de la Universidad Iberoamericana del Deporte quienes colaboraron incondicionalmente con esta investigación.
A las grandes amistades que conocí en la tierra de Bolívar.
Autor:
Julián Sarria
Universidad de las Ciencias del Deporte y la Cultura Física
Tesis en opción al Título de Master en Ciencias de la Actividad Física Comunitaria.
Venezuela
Año 2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |